Escuela Laboratorio Chalatenango (El Salvador)
17 nov al 14 dic 2014
AUTO APRENDIZAJE: LA PAZ Y LA NOVIOLENCIA EN LA EDUCACIÓN
———————
CO-ORGANIZARON[1]: «Mundo sin Guerras y sin Violencia» – «Foro Humanista de Educación», Universidad Doctor Andrés Bello (El Salvador) y Departamento Gubernamental de Educación de Chalatenango (El Salvador).
COLABORARON: Universidad UCENM (Honduras), miembros de COPEHU (España).
ESQUEMA BASE DEL PROYECTO:
Lugar: Univ. Doctor Andes Bello sede de Chalatenango.
Duración: 4 semanas. Del 17 de noviembre al 12 de diciembre de 2014.
Plan semanal: 4 Módulos semanales de 5 días de trabajo.
Trabajo diario: 6 horas. Comienzo a las 8 a.m. y fin a las 2 p.m.
Evento de cierre: Los días 13 y 14 dic. se realizó el VI Foro por la Educación en la Noviolencia, de síntesis y difusión del proyecto.
Elementos de evaluación y medición de resultados: se realizaron muestreos, encuestas y test para evaluar el grado de consecución de los objetivos del proyecto
Estudiantes: Se trabajo con un grupo de 33 estudiantes de 3 colegios públicos (Diocesanos, Héroes y C.A.C) seleccionados con el apoyo del Departamento Gubernamental de Educación de Chalatenango y la UNAB. Tuvimos reuniones previas con el ministro de Educación y con el delegado del Ministerio de Educación para la región de Chalatenango.
Tutores y facilitadores: Participaron 14 tutores y facilitadores del los cuales 2 lo fueron a tiempo completo.
12 de ellos fueron aportados por parte de MSGySV y 2 por parte de la UNAB.
Blog de la Escuela-Laboratorio: En un blog se reflejaran los temas más destacables del proyecto
https://educacionenlanoviolencia.wordpress.com/
ELEMENTOS DE LA ESCUELA – LABORATORIO AA1:
Desarrollos teóricos:
- Elaboración del material y síntesis para su implementación a partir del estudio de otras experiencias educativas y del rescate de sus elementos más esenciales.
- Elaboración del encuadre básico y los componentes eje del proyecto.
Definición de indicadores de evaluación: Al comienzo y al final de la Escuela – Laboratorio se realizo una encuesta a todos los estudiantes.
Logística:
- Estudio de la viabilidad económica. Se decidió realizar una campaña de padrinazgo.
- Estudio de los costos de transporte, alimentación, alojamiento y materiales de los alumnos y tutores.
- Toda la participación de profesores y tutores fue gratuita y ellos mismos se financiaron sus viajes.
- El equipamiento, materiales y gastos de infraestructura fueron cubiertos por MSGySV.
- Las instalaciones, que consistieron en un aula y el salón de actos además del espacio de Campus Universitario, fueron cedidas por la UNAB.
- La enfermería también fue aportada por la UNAB, que atendió algunas casos de pequeñas accidentes que tuvieron los estudiantes.
- El transportes de estudiantes y la comida corrió a cargo de la UNAB
- Proyectores, equipos de sonido y demás equipamiento utilizados fue aportado por la UNAB.
Financiamiento
- El aporte de MSGySV se ha autofinanciado por crowdfunding a través de interesados y colaboradores que apadrinaron el proyecto.
- Los gastos corrientes supusieron un total de 5.193,40 € que fueron aportados 4.343,40 € por miembros y colaboradores de MSGySV y 850 € por el MINED de El Salvador
Otros recursos: Se está construyendo el proyecto acumulado “Trabajo/Tiempo” de gentes voluntarias que donan su tiempo y energía al común. Vamos a cuantificar estos aportes.
Materiales:
- Cámara de video
- 2 Cámaras de fotos
- 5 Tablets
- 5 Banners con Mapas conceptuales
- 2 ordenadores
- Diversos materiales para realización de talleres y el trabajo diario.
PROFESORADO Y FACILITADORES
- Rafael de la Rubia (España) 50 días
- René Gómez (España) 35 días
- Joaquín Portillo (Honduras) 10 días
- Jessica Ocampo (Guatemala) 3 días
- Fabio Díaz (Guatemala) 3 días
- Patricia Galicia (Guatemala) 3 días
- Mario Cabrera (El Salvador) 2 días
- Leonel Ayala (Honduras) 2 días
- Wendy Ayala (Honduras) 2 días
- Gladys Nut (Honduras) 2 días
- Mirna Perla (El Salvador) 1 día
- Romy Sandoval (El Salvador) 1 día
- Carlos Wilfredo Córdoba (El Salvador) 1 día
- Julio Menjibar (El Salvador) 1 día
COLABORADORES: Ana Marta de Araujo, Marco A. Marroquín, Doris Rivas, Sabina Colona, Carolina Fabregat, Montserrat Prieto, Nieves Faroni, Susana Duran, Carlos Rossique, Matilde M., Mario Gazel, Ariadna de la Rubia, Marcela, Herbert, Erver Rodríguez.
Han aportado ayuda en temas de: asesoramiento, técnicos, informáticos, web, encuestas, logos, desarrollos, foto, video, proyecciones, transporte, etc.
ESTUDIANTES: La Escuela-Laboratorio se realizo con 33 alumnos que se postularon de forma voluntaria, con 4 niveles de edad entre 15 y 12 años.
– Equidad de género: 13 niñas el 39%
21 niños el 61%
– Edades: 18% de 12 años,
30% de 13 años
36% de 14 años
18 % de 15 años
– La postulación de los alumnos fue voluntaria después de recibir información suficiente sobre el proyecto AA1.
– Cualquier alumno podía abandonar su participación en el proyecto en el momento que lo decidiese.
– No se contó con alumnos de reserva como estaba previsto.
– La participación para los estudiantes fue gratuita en la Escuela-Laboratorio AA1.
PLAN DIARIO: de 8:00 h. a 14:00 horas
– Comienzo 8:00 a.m. 2 horas
– Descanso 10:00 a.m. (1/2hora)
– Actividad 2 horas
– Comida 12:00 (1/2hora)
– Actividad 1 horas
– Evaluación resumen ½ hora
TEMAS TRABAJADOS
- Ejes de la Escuela-Laboratorio
- Isotonías e isometrías
- Estiramientos
- Respiración completa
- Posturas corporales
- Equilibrio
- Disfunciones motrices
- Tensión – Distensión
- Juegos de relación
- Juegos de comunicación
- Juegos de atención
- Juegos de caída en cuenta.
- Juegos motrices. Futbol colaborativo
- Adivinanzas
- La Asamblea y el Consenso.
- Introducción al manejo de la tablet
- Taller de Locución. Expresión y comunicación
- Introducción a la representación
- Taller sobre Salud y Nutrición
- Taller sobre Primeros Auxilios
- Taller «Introducción al Derecho»
- Taller sobre los «Derechos del Niño»
- Taller sobre Ecología y Medioambiente.
- Taller sobre el Rescate Cultural de la Región
- Taller «La Historia y las Guerras»
- Dibujo y pintura. Elaboración del cuadro-mural conjunto
- Taller de mascaras
- Taller «Las ideas y las aspiraciones»
- Lecturas difíciles. Ejercicios de agudeza intelectual.
- Introducción a la Geografía.
- Historia: a) Primeros asentamientos de América
- b) Invasión de los españoles
- c) Independencia – Siglo XIX. Gobiernos cafetaleros.
- d) Historia siglo XX. Mercado Común Centroamericano
- Taller de la Coherencia: pensar, sentir y actuar en la misma dirección.
- Redes sociales. Página Facebook
- Principios de Acción Valida
- El Compromiso Ético
- Taller de los Modelos de Vida
- Taller «un Mundo Nuevo»
- Taller «Construir un Cuento y Representación»
- Taller «Video-Testimonio» ¿Qué mensaje dar a los mayores para la prevención de la violencia?
- Taller «Video-Testimonio» ¿Que fueron las cosas más importantes de la Escuela-Laboratorio?
- La Acción Noviolenta: Referentes de la Noviolencia, Las 2 Propuestas
- Evaluación del proyecto.
- Encuesta inicio-final.
TEMAS TRANSVERSALES
- La Noviolencia Personal: La Autoestima, los Modelos, Lo Humano y la Coherencia
- La Noviolencia en relaciones: El Nosotros, El Respeto, Lo Humano, La Acción Valida, Las Virtudes, Lo Colaborativo, el Bullying
- El Consenso, la Intencionalidad, la Actitud Lúdica, el Aprender Liquido, el Desaprender, la Creatividad
AUDIOVISUALES
– Historia de la Noviolencia -Documental
– Ni unos menos – Film
– La Marcha Mundial – Documental
– Viaje de CHIHIRO – Film
Con intercambios al final de las proyecciones sobre el argumento, los valores, actitudes y cosas que más llamaron la atención.
METODOLOGÍA Auto Aprendizaje: El objetivo primario fué crear condiciones para el Auto Aprendizaje (AA).
Los ejes de la metodología del AA son:
- Participación activa del estudiante. Implicar progresivamente en la elección de temas, programa, organización, etc.
- Desplazar siempre que se pueda la figura del tutor hacia un facilitador. Que su función vaya siendo lo menos manifiesta posible. Esto se hará suave y progresivamente.
- Trabajar conjuntamente estudiantes de diferentes edades en el mismo ámbito de clase.
- Fomentar la tutoría entre estudiantes por aptitudes.
- Trabajar en base a proyectos, tratando que los alumnos aprendan a resolver todas las dificultades que se presentan para su consecución.
- Colaborar versus competir.
- Poner de manifiesto las diferencias entre saber, entender, comprender e integrar.
- No potenciar ningún juego ni dinámica competitiva y re direccionarlas hacia formas colaborativas.
AMBITOS DE TRABAJO
- Clase Tradicional
- Asamblea con tutor y funciones
- Asamblea con metodología asamblearia
- Equipos inter edades
- Equipos coetáneos
- Equipos por afinidad temática
- Trabajo individual
RESOLUCION DE CONFLICTOS
– No hubo ningún incidente en el mes de trabajo entre estudiantes, ni entre ellos y los tutores.
– Hubo 2 llamadas de atención por parte de los vigilantes de la universidad por haber tenido algún estudiante un comportamiento incívico arrojando agua o restos de comida en los pasillos.
– La mecánica de resolución de conflictos que acordamos fue resolver los conflictos tratándolos entre todos en asamblea.
ACCIONES CONJUNTAS: Trabajo conjunto de creación de una o varias imágenes, acciones o relatos confluyentes que sirvan para concentrar la síntesis del trabajo del mes.
-Pagina Facebook.
-Cuadro mural.
-Compromiso Ético
ENCUESTAS, INFORMES, TESTIMONIOS Y EVALUACIÓN
– Se realizaron encuestas a los alumnos el primer y el último día. Se está en proceso de evaluar y sacar conclusiones.
– Se realizaron diversos trabajos con test, testimonios, medición de aptitudes y dificultades. Se está procesando toda esa información pendiente de los resultados.
– Se elaborará un informe final de conclusiones.
– Se documentaron con fotos y grabaciones de video varias partes de la Escuela-Laboratorio. Se realizará algún producido final en estos formatos.
CERTIFICACIONES: Al finalizar la Escuela-Laboratorio se entrego a los alumno/as y a los facilitadores una certificación como reconocimiento a su participación.
[1] Acuerdos de realización del proyecto AA1 entre “Mundo sin Guerras y sin Violencia” (MSGySV – Foro Humanista de Educación), la Universidad Doctor Andrés Bello (UNAB) y el Departamento Gubernamental de Educación de Chalatenango. (El acuerdo se tomo el 14 de Abril 2014, en Chalatenango, en la sede del Departamento de Educación). Hay que resaltar el apoyo total que Ana Marta de Araujo, Vicerrectora de la UNAB, dio desde el comienzo y la disposición de ayuda de Marco Marroquín, Director de la Sede de Chalatenango de la UNAB.
Bravo! very interesting.
Maravilloso, que proyecto más bonito!
Impresionante, lo que mas me llama la atención son los temas trabajados, felicidades
Interesante, cuanto contenido y variado, como me hubiera gustado estar. Felicidades!